lunes, 14 de abril de 2008

Accesorios para la pipa

EL ATACADOR

Se utiliza para el apretar, aflojar y eliminar restos de tabaco.




EL ESCARIADOR

Con el tiempo, observarás que, en el interior de la cazoleta, se forma una especie de costra de carbón que es necesario eliminar cuando esta es excesiva, aunque nunca completamente Con el rascador se elimina, de forma uniforme el exceso de dicha costra de carbonilla.



EL ENCENDEDOR

Como su nombre indica se utiliza este elemento para encender el tabaco de la pipa. Los hay de gas butano y de bencina. Los primeros son mas apropiados que los segundos, dado que no añade ningún elemento que pueda alterar el aroma propio del tabaco. También se utilizan fósforos de madera. Las cerillas están absolutamente prescritas par tal cometido.



LOS ESCOBILLONES

Están elaborados con hebras de algodón u otra fibra similar engarzadas en una ánima de alambre. Se usan para la limpieza interna de las pipas. Los hay normales y abrasivos.





EL GRILL
Novedoso accesorio para colocar en el fondo de la cazoleta, consiguiendo aislar el tabaco de la parte inferior de la cazoleta de la humedad que se condensa en el fondo de la pipa, consiguiéndose así una completa combustión del tabaco.






CREMAS Y CERAS

Se usan para el abrillantado exterior de la cazoleta y el pulido de la cánula. La base de la pasta para abrillantar es la cera de carnauba y la esencia de trementina; la de la de pulir contiene abrasivos y se utiliza, fundamentalmente para restaurar la cánula. Se comercializan en tubos y en spray. Para la fabricación de la cera e carnauba, léase el capítuo dedicado al encerado.








LA BOLSA DE TRANSPORTE

Bolsa para transportar varias pipas, el tabaco y el atacador. Las hay de diferentes tipos, marcas y calidades.


domingo, 13 de abril de 2008

Tipos de cánulas

Las cánulas pueden ser afiladas y aplastadas, como se muestra seguidamente:

TAPERED
Afilada



Recta

Curva

SADDLE-BIT
Aplastada


Recta


Curva

Ángulos de caño

El ángulo que forma el caño con la cazoleta pude ser de diferentes tipos. Mas abajo, figuran ejemplos con sus correspondientes denominaciones:


STRAIGTH BENT
En ángulo recto (90º)



BENT
En ángulo agudo (<>
1/8; 1/4; 1/2


BENT
Full


BENT
En ángulo obtuso (> 90º)

Secciones de caño

Las secciones que se le dan a los caños de las pipas, son según los esquemas que figuran seguidamente:


REDONDO


OVALADO


CUADRADO


DIAMANTE

Tipos de cazoletas

Secciones de diferentes objetos geométricos, originaron los diferentes tipos de cazoletas:



Origen de las formas:





Anatomía de la pipa

En los esquemas que figuran mas abajo se recogen las denominaciones que se le suele dar a las diferentes partes de una pipa.





La cánula de la pipa

Generalmente, las pipas de gama alta llevan cánula de vulcanita. La marca Dunhill sigue conservando la vulcanita en sus pipas de las gamas media y alta

La firma Ashton utiliza un componente propio, al que denomina ashtonita.

Otros fabricantes utilizan un material semejante a la vulcanita, pero sin los efectos que el paso del tiempo, indefectiblemente, deja en esta. Una cánula de vulcanita de calidad aguanta el paso del tiempo muy bien, aunque acabará oxidándose.

El que la cánula, sea del material que sea, esté prefabricada mediante un molde o tallada directamente de una barra del material elegido, junto con los masillazos, determinan la calidad de una pipa.

La lucita es el nombre de otro tipo de material con el que se fabrican las cánulas de las pipas. Este material es utilizado normalmente para realizar las cánulas de algunas de las pipas que se fabrican en serie. En la gama de los materiales de los que se fabrican las cánulas es, tal vez, el de menor calidad. A la lucita, también se le denomina plexiglás.

Las cánulas que mejor se conservan son las de metacrilato, material acrílico y lucita. También son más duras, y, por tanto, más incómodas a la hora de sostener la pipa entre los dientes.

Las de metacrilato están siempre relucientes y como nuevas, puesto que no se oxidan ni se arañan con la misma facilidad que las de ebonita u otro material. Además, al ser un material más resistente, es menos probable que se rompa al desmontar la pipa.

La pipa de maiz (CORN-COB)

PIPAS DE MAIZ (CORN-COB)

Las pipas de maiz, se fabrican partiendo de la mazorca de un maíz especial.

Una pipa de maiz en buena cuando las rayitas que hay marcadas en el hornillo son planas , juntas, no demasiado grandes, homogéneas y sobre todo cuando el grosor de las paredes es suficiente.

Las de la marca Missouri Meerschaum, son magnificas.

Procura dejarla secar entre fumadas, al menos tres días. La humedad daña el aculotado y, como son ligeramente inflamables, es crucial, en este tipo de pipas, dejar algo de costra. Una vez aculotadas, fuman como si fueran de brezo y duran bastante tiempo.

No las dejes nunca al sol , es una precaución para cualquier pipa de cualquier material , pero en las de maíz es mucho mas importante porque son biodegradables y se estropean.

En cuanto a la deficiencia de sus boquillas, se debe a que casi siempre son de plástico. Hay modelos mas caros con boquillas de cierta calidad.

La pipa de "espuma de mar"

PIPAS DE ESPUMA DE MAR

La pipa de espuma de mar o kummer, es muy buena pipa, refresca el humo y aromatiza el tabaco, sin embargo, este tipo de pipa termina siempre trágicamente. Un día se le caerá, se romperá y, entonces:

Amigos, ¡enlutaos! Que la campana

Pregone por París mis desazones;

Y tú, prensa europea, di a las naciones,

Cuán cruda es para mí la suerte insana.

¿ Por qué no se llevó á mi esposa ufana ?

Para no me angustiar tendría razones.

Mas no, tras de maduras reflexiones,

Vino á dar con mi flaco, la inhumana.

Hirió la prenda amada, el dulce anhelo,

Que vivida miré y hoy miro inerte,

Mi solo bien y mi único consuelo.

No hay suerte mas amarga que mi suerte;

No hay duelo mas profundo que mi duelo;

¡ Rota mi pipa está !... ¡ Venga la muerte !...


(El Arte de Fumar, de García Ramón)




La pipa de raiz de brezo

PIPAS DE BREZO

Se dice que Dios creó el brezo - Erica Arbórea – porque ya sabía que el hombre lo necesitaría para fabricarse las pipas.

Se puede decir que la pipa de brezo es la mejor, es la pipa del hombre civilizado.

Las pipas de sucedáneos como el boj, el palisandro, el olivo o el cerezo, no son buenas; téngase en cuenta que la única madera que resiste, sin quemarse, en contacto con el tabaco encendido, es la del brezo.

Comprar una pipa

Como seleccionar una pipa de calidad
La selección de una pipa es un ejercicio sutil y complejo. Si usted ha estado en una tienda de pipas y vio como alguien compraba una pipa, es posible que se haya preguntado por qué se estaba tomando tanto tiempo en hacerlo. Hay un gran número de factores que intervienen en la búsqueda y la compra la pipa adecuada y, aún más, en la elección de una para regalar. Desafortunadamente, muy poco se ha escrito acerca de cómo comprar una primera pipa (o segunda, o tercera).  Esta guía examina los factores que intervienen en la elección de una pipa  y espero que le sirva para responder a algunas de las preguntas que se hacen los fumadores a la hora de adquirir una pipa. También, una guía imparcial con los pasos necesarios para comprar una pipa para regalársela a otra persona.
Para satisfacer, una pipa debe cumplir varios requisitos. Se pueden dividir en las siguientes categorías: Estética, mecánica y financiera. Vamos a examinar cada uno de ellos por orden de importancia, como una base sólida de conocimientos que sirvan para comprar su primera pipa con la seguridad de haber seleccionado una bien hecha, que le guste, que se lo puede permitir, y que le proporcione el disfrute de fumar en ella durante muchos años.


1 ) Estética :
Usted ha de disfrutar del diseño de la pipa. Todas las demás consideraciones palidecen en comparación con esta. No importa que haya comprado una pipa mecánicamente impecable, a un precio increíblemente bueno, si  en unas pocas semanas o meses  usted se da cuenta de que no fuma en ella porque no le gusta su diseño. No importa si una pipa está elaborada a mano por un artesano de renombre o una fábrica reconocida, si no le gusta a usted, no ha de ser una buena candidata para su compra.
Por lo tanto, la primera regla es: Comprar pipas que gusten. Hasta ahora resulta fácil, ¿verdad?.  Bueno, ¿cómo sabe lo que le gusta?; si es usted  novato en esto de las pipas es posible que no esté seguro de qué tipo de pipas le gustan más. El mejor consejo en este caso es observar las pipas. Mire muchas pipas. Aproveche cada oportunidad que tenga para ver opciones interesantes. Mire los diferentes tipos de pipas. Tarde o temprano (probablemente más pronto que tarde) una pipa le va a tender la mano, se apoderará de usted, y le susurrara en voz baja que se la lleve a casa. Cuando esto sucede, usted ya estará preparado para pasar al siguiente aspecto de la compra de una pipa; la inspección física.


2 ) Consideraciones mecánicas:
La pipa deberá estar diseñada de tal manera que proporcione placer al fumarla. No debe tener defectos de diseño que hacen que sea imposible mantenerla limpia, y resplandeciente. La cuestión es cómo saber si una pipa está bien hecha.
Necesitará saber cómo averiguar si una pipa está bien elaborada o es una chapuza, y adquirir solo pipas que estén bien hechas.
En primer lugar, hay que conocer una lista de cosas a evitar. La presencia de cualquiera de los siguientes aspectos no debería ser un motivo de gran preocupación, sin embargo, una pipa que cumpla más de uno de estos posibles defectos ha de ser desechada. 

A) Partes alineadas pobremente. Las pipas de calidad tiene alineado el orificio del tiro con el de la boquilla, y su superficie interna ha de ser lisa en todo su trayecto. Cualquier interrupción en dicho trayecto (tal como una mortaja desalineada con la espiga) va a causar turbulencias lo que puede provocar que la pipa haga ruidos extraños y genere humedades. La adecuada alineación puede comprobarse introduciendo una escobilla limpiapipas, con la boquilla montada, y verificar que esta llega hasta el hornillo. También, hay que tener en cuenta que algunas pipas están deliberadamente diseñadas con algún tipo "trampa de humedades" que a algunas personas les funciona (Peterson System, por ejemplo).


B) Defectos en la superficie de la pipa rellanados con masillas. Si bien estos no suelen  interferir en la fumada, con el tiempo aparecerán y le darán a la pipa un aspecto moteado. El brezo es un producto natural en el que no puede saber lo profundo que es el defecto rellenado. 


C ) Filtros de metal ; estos insertos en las espigas de algunas pipas de baja calidad causan condensaciones que generan ruidos y humedades en la fumada.


D ) Barniz – Los artesanos y fabricantes de pipas de diferentes niveles utilizan una increíble variedad de acabados en sus pipas. Aunque la mayoría de los acabados no tendrán ningún efecto en el funcionamiento de la pipa, más allá del tiempo que permanecerá brillante, lo mejor es evitar los lacados, ya que podrían generar escamas o burbujas (al margen de que impiden la transpiración natural de la madera; esto lo digo yo). 


Además de estos aspectos a tener en cuenta, debe usted de estar atento a las siguientes características que ha de tener una pipa bien elaborada:


Grano : Cuanto más uniforme es el grano, mayor será el precio de la pipa; aunque, en general , esto tenga poco, o ningún, efecto sobre la calidad de la fumada.


Peso: Lo más ligero de una pipa es el humo, todo lo demás da igual. Bueno, eso es una declaración muy audaz. La verdad es que muchos buscan  que una pipa sea lo más liviana posible. Una pipa liviana es más fácil de sostener en la boca y por lo tanto cansa menos. Una pipa que es ligera para su tamaño, es síntomatico de que está elaborada con un brezo bien curado y secado (exento de humedad).


Puntos negros (Sandpits) : Los puntos negros en realidad no son perjudiciales , pero cuantos menos tenga una pipa su calidad será mayor.


Ajuste y acabado : Debe de observarse si la pipa se ha elaborado con cuidado. No debe haber marcas evidentes del lijado, manchas irregulares, o calvas sin pulir. El interior del hornillo no debe estar teñido lo que podría enmascarar defectos. La caña y la espiga deben unirse correctamente.


Orificio del tiro: Ha de estar lo más centrado posible en su salida al hornillo, y también ha de estar centrado en la salida de la caña. Su salida debe de estar al ras del hornillo.


3 ) Consideraciones Financieras :

La regla financiera más básica para la compra de una pipa, y de casi cualquier otra cosa, es la siguiente: "Comprar lo mejor que uno pueda pagar".  No se puede ir en contra de una  compra de calidad. Hay pipas disponibles en una amplia gama de precios, desde menos de $ 20.00 hasta más de $ 1,000, y muchas pipas bien hechas dentro de esta horquilla de precios. Deberá de tratar de obtener la mejor relación calidad/precio a sus posibilidades económicas. Las pipas no son caras ni baratas, ni buenas o malas; con una cuidadosa comprobación de la estética y la mecánica, una pipa barata y una pipa cara tienen la misma probabilidad de proporcionar una buena fumada.
Después de haber leído y aplicado los principios anteriormente descritos, debería de tener una base suficiente de conocimientos para realizar la compra de una buena pipa, y haber descubierto por qué se tarda tanto tiempo en elegir una pipa.


Algunos mitos a tener en cuenta a la hora de comprar una pipa, y una explicación para cada uno de ellos.


Mito: Comprar una pipa barata para probar ya que si no gusta no se pierde mucho dinero
Realidad: La compra de una pipa de barata como primera pipa es probablemente la mejor receta que puede llevar al desastre. Generalmente las pipas baratas no están bien hechas y es probable que tengan problemas mecánicos graves que conviertan la fumada en un verdadero martirio.


Mito: Las pipas son objeto de moda.
Realidad: Las pipas son pipas. Son para fumar tabaco no para hacer juego con su chaqueta o con su corbata. No son los zapatos o gemelos. Debe de comprar pipas porque le gusten, no porque le vayan a juego con su vestimenta.


Mito: Las facciones de su cara deberán de ser determinantes a la hora de elegir la forma o el tamaño de la pipa.
Realidad: Usted debe de comprar la pipa que desee  tener y fumar. A nadie le importa si su cara es larga o ancha. Sería una estupidez  limitar las expectativas a la hora de la compra de una pipa con tan tontas razones. 


Mito: Las pipas de espuma de mar son para fumadores experimentados.
Realidad: Las pipas de espuma de mar son un más frágiles que una pipa de brezo, y tienen propiedades físicas diferentes, pero eso no es razón para no comprar una como primera pipa, si es lo que desea.


(Fuente:Smokingpipes)

¿Cuantas pipas?
Lo ideal es fumar en una misma pipa con la menor frecuencia que sea posible y ello está en función del número de pipas que se posean. Por lo tanto, cuantas más pipas mejor.
Utilizando una pipa de dicha manera, nos brindará una excepcional calidad en la fumada.
Lo ideal sería tener una pipa para cada día del año.
Además, es aconsejable adquirir pipas de buena o aceptable calidad. Las pipas de mala calidad son la causa mas frecuente de que se frustre la experiencia de los que quieren iniciarse en tan noble arte.
¿Que pipa comprar?
Existen infinidad de fabricantes de pipas que van desde los que las fabrican de una calidad excelente a los que las hacen de pésima calidad.
Comprar por catálogo

Comprar por catalogo es muy diferente a hacerlo en un estanco. En el catálogo, las pipas parecen más bonitas y mejores. Una vez la pipa en nuestro poder, al compararla con la de la fotografía del catálogo es absolutamente igual, pero nuestros ojos y nuestra mente nos traicionaron e imaginamos el producto de otra manera.
Pipas sin marca
Se pueden encontrar pipas sin marca, de distintas formas y acabados y de diversa procedencia. Unas son lisas y de buena veta, otras arenadas, otras rusticadas y otras lisas, con masillazos e incluso agujerillos, pero se puede decir que, en general, fuman bien.
Calidad de las pipas
Generalmente, fuman mejor las pipas buenas que las malas, aunque no siempre las pipas mas caras son las mejores pipas. No obstante, existe una relación entre la calidad y el precio.
Adquirir una pipa de marcas como Savinelli, Peterson, Dunhill, Stanwell, es una garantía de que esta bien realizada, de que el brezo está bien curado, que su forma es equilibrada, de que fuma bien, de que no tiene poros, etc.; pero no tienen porque fumar mejor que una Oscar, una Shanmrock, una Parker, o una Danmore, todas ellas pipas de segundas marcas. Las pipas las hacen los mismos operarios, los brezos tienen el mismo curado, aunque tienen muchas mas faltas, las manipulaciones finales son diferentes, no se le presta la misma atención que a la elaboración de una de primera marca, pero en general fuman bien.
Si atendiésemos sólo a las características de fumada de una pipa, sólo fumaríamos en pipas de espuma de mar.
Las marcas son marcas, y por ellas se paga más o menos, y en ocasiones una pipa barata es excepcional fumando, y viceversa.

Restauración del acabado de la pipa

En el mercado existe un accesorio para taladro eléctrico que consiste en una especie de rodillo de material textil provisto de un eje que, aplicado a dicho aparato, se utiliza para pulimentar diversos objetos.

Aplícale a la cazoleta de la pipa y a la boquilla un poco de pasta de pulir y, con mucho cuidado y teniendo la precaución de no dañar el tintado de la pipa ni desgastar las marcas del fabricante que están grabadas en la pipa, puliméntelas con el rodillo girando a las máximas revoluciones que te proporciona el taladro.

Una vez realizada la operación anterior, si quieres puedes aplicarle un poco de cera de carnauba y darle el abrillantado final con el mismo aparato. Esta operación realizada con esmero y delicadeza, le proporcionará a tus pipas un inmejorable aspecto de nuevas.

Pastas de pulir y abrillantar



Accesorios para pulir y bruñir





BARNIZADO

La madera de la pipa nunca debe estar barnizada ya que impediría el proceso de transpiración que se produce durante la fumada.

Desconfía de la calidad de una pipa barnizada y de un fabricante que barnice sus pipas.

El encerado de la pipa

ENCERADO

El mejor tratamiento externo para la madera de brezo con la que se elaboran las pipas es la cera de carnauba.

Para mantenerlas con un inmejorable aspecto debe aplicársele, cuando lo requiera, una fina capa de pasta de cera de carnauba y un posterior pulido realizado con el método que se describe en el apartado dedicado a la restauración del acabado.

La pasta o crema de cera de carnauba se prepara de la manera siguiente:

Ingredientes:

20 grs. De cera de carnauba en escamas

Esencia de trementina

Coloque la cera en un recipiente de metal y añádale una pequeña cantidad de esencia de trementina.

Caliente la mezcla a fuego muy lento y con mucha precaución, teniendo en cuenta que podría inflamarse.

Añada la cantidad necesaria de esencia de trementina hasta que la mezcla presente un aspecto aceitoso.

Deje que se enfríe.

Si, una vez fría, observa que la mezcla no presenta una consistencia cremosa, vuelva a calentarla y añádale mas esencia de trementina. Repita la operación hasta conseguir el resultado deseado.

Traslade la pasta, aún caliente, a una lata de tabaco vacía (de las que se utilizan para envasar 50 gramos de tabaco); en mi caso utilicé una lata de ERINMORE MIXTURE. Dispondrá de una cantidad de crema suficiente para abrillantar muchas pipas.

Los ingredientes pueden adquirirse en cualquier establecimiento de droguería.



cera de carnauba preparada

El aculotado de la pipa

¿Qué es el culote?
Es la acumulación de ceniza con otros residuos que son producto de la combustión del tabaco, en el hornillo de la pipa.
En una pipa con el culote adecuado el tabaco se quema mejor y no se adultera el sabor del tabaco.

¿Es bueno el culote?
Que se genere el culote es algo que no se puede evitar y es bueno por varias razones. El culote aísla el brezo de calor de las brasa,  ayuda a distribuir uniformemente la combustión del tabaco, y el fumador observará el tabaco se quema mejor y de manera uniforme.. Cuando el espesor del culote es de 1,5 mm el tabaco se quemará de manera óptima y proporcionará su mejor aroma y sabor.

Control del culote
Después  de un tiempo es conveniente controlar el espesor del culote. Si no se hace, la seguiría creciendo y quedará un hornillo con poco espacio para el tabaco. Hay que raspar el culote de manera regular  y mantenerlo con el espesor adecuado (1,5 mm, aproximadamente), ello alargará la vida de su pipa. 

El término aculotar o encalzonar, procede de lo que los franceses llamaban cullotage al proceso mediante el cual se adapta la pipa para que la fumada sea lo más satisfactoria posible. Los ingleses también lo denominan breaking-in y los italianos rodaggio.
Antes de que existiese la pipa de brezo ya se aculotaban las pipas. Consistía en empaparlas con el zumo o rezumo del tabaco hasta cierta altura de la cazoleta, formándose una costra con mayor o menor simetría. Dicho término fue heredado por las pipas de brezo para definir la creación de la capa que las debe recubrir internamente y que es una mezcla del rezumo y de la carbonilla resultante de la combustión del tabaco en contacto con el brezo.
Una pipa nueva deberá aculotarse o encalzonarse. Lo más correcto es utilizar el vocablo encalzonar - cubrir con un calzón interno la cazoleta – en lugar de aculotar –del francés cullote –; nosotros lo utilizaremos indistintamente.
Una pipa bien encalzonada proporcionará una mejor fumada; es decir, apreciaremos todo el sabor y aroma del tabaco que fumemos en ella.
Además, cuando una pipa esta bien aculotada, sobretodo si es de espuma de mar, su aspecto es mucho mas atractivo.
En Francia existía el oficio de encalzonador de pipas, del que se decía que era un oficio no muy lucrativo pero muy agradable, y que se ejercía por vocación. En muchos matrimonios, mientras la mujer bordaba, el marido aculotaba pipas para vendedores o particulares.
En el caso de las pipas de espuma de mar, para conseguir un calzón regular y de forma rápida, es aconsejable rociar el tabaco con agua salada. Cuando se ha comenzado a aculotar una pipa de espuma de mar, no debe dejarla que se seque, fumándola todos los días hasta que, aparezca en el exterior un brillo de color amarillo rojizo muy atractivo.
Durante el proceso de encalzonado de una pipa de espuma de mar se aconseja cubrirla asirla con guantes, para evitar que el contacto de los dedos manche la cazoleta lo que causaría irregularidades en su color exterior.
Como es lógico, después de tan laboriosa labor, la rotura de una pipa de espuma de mar bien aculotada, es una verdadera desgracia, pudiendo ser causa de infarto y posteror fallecimiento de su privilegiado poseedor.
El culotamiento de las pipas de espuma de mar puede terminar convirtiéndose en una obsesión y el fumador ya no fumará para experimentar el placer de fumar, sino para aculotar su pipa con la mayor perfección posible.
Respecto al aspecto que presente la pipa de espuma de mar bien encalzonada, puede leerse en el libro titulado "El arte de fumar", de García Ramón, lo siguiente:.
Fumando sin sacudida,
Con lentitud regular,
Pronto la veréis vestida
De su dorado collar;
Y en un cercano futuro
Mostrará en unión brillante,
El calzón, de ébano puro,
y de marfil el turbante

El método de la sal

TRATAMIENTO CONTRA EL MAL SABOR

En el caso de que la pipa produzca una fumada con malos sabores, puede aplicársele el siguiente método de limpieza:

Separe la cazoleta de la cánula.

Tapone mediante un pequeño corcho el orificio del extremo del caño.

Ponga la cazoleta en posición vertical y vierta sal fina por la cazoleta, golpeando suavemente para que la sal se introduzca también en el caño, hasta que quede llena hasta el borde.

Deposite en la sal unas cuantas gotas de alcohol (10 o 15 gotas serán suficientes), observando que está queda lo suficientemente empapada.

Ponga la pipa en un lugar seguro y déjela reposar durante un período de dos días.

Pasado dicho tiempo, el alcohol se habrá evaporado. Es entonces cuando golpeando suavemente la pipa se le extraerá la sal y se limpiará cualquier rastro de la misma que pueda quedar en su interior.


taponar el caño


introducir la sal


impregnarla con alcohol


En la mayoría de los caso, desaparecerá el mal sabor. Si no fuese así, deberé repetirse la operación.

La limpieza de la pipa

LA LIMPIEZA DE LAS PIPAS
Por Patrick Dennis

Este es un aspecto del arte de fumar en pipa que siempre fue objeto de debate. Parece que todo el mundo tiene su propia idea de cómo limpiar una pipa y una idea sobre lo limpia que debe de estar una pipa para disfrutar de una buena fumada. Dedico el contenido de este artículo principalmente a los fumadores novatos.
Los fumadores de pipa experimentados suelen tener un procedimiento de limpieza con el que se encuentren satisfechos.
Voy a describir aquí mi propio procedimiento y  espero que le sea útil a los nuevos fumadores de pipa y le ayude a encontrar un método de mantenimiento que les satisfaga.
Restauré más de 300 pipas haciéndolo en multitud de casos en los que estaban increíblemente sucias. Algunas estaban tan sucias que no podía imaginarme cómo alguien podía ponerlas en su boca para fumarlas. Vi pipas que tenían tanta mugre que no permitían introducir un limpiapipas. Incluso, algunas, con restos de tabaco si quemar en el interior de sus hornillos. Voy a describir mí método, y que cada cual elija cual si lo considera el mejor para cuidar sus pipas.

LIMPIEZA DE LA SUCIEDAD
Limpio mis pipas, siempre, antes de guardarlas proporcionándoles un olor a fresco y limpio, dejándolas listas para ser fumadas.
La ceniza, la carbonilla, y los jugos del tabaco son subproductos de la fumada.  El tabaco es un material orgánico sujeto a descomposición como cualquier otro por lo que dejándolo en el interior del hornillo se pudre, genera residuos y enmohece produciendo mal sabor y olor  desagradable.
Cuando la pipa está fría le saco la boquilla. Este procedimiento no es recomendado por algunos ya que piensan que desmontar la pipa de manera repetitiva puede dañar la caña. No creo que eso sea cierto.
Humedezco un limpiapipas con alcohol y lo introduzco por el tiro; es todo lo que necesito para evitar la acumulación de suciedad. También, utilizo una toallita de papel humedecida en alcohol para limpiar la espiga. Cojo otro limpiapipas y lo restriego por el interior de la caña hasta su salida por el hornillo. Seguidamente doblo un limpiapipas y limpio con cuidado el interior del hornillo asegurándome de que no quedan restos de tabaco sin quemar en las paredes y el fondo del mismo
Después unto la espiga con un poco de cera de abeja e inserto la boquilla en la caña de la pipa.
Hasta la fecha ninguna de mis pipas han sufrido daños por utilizar mi habitual método de limpieza. Las boquillas se extraen fácilmente debido a la cera de abeja que le pongo regularmente a la espiga Con dicho método nunca se me ha aflojado ni apretado en demasía ninguna boquilla.
Una vez que la pipa está montada utilizo una toalla de papel humedecido en alcohol y limpio el exterior de la boquilla y  con otra toalla de papel, formando con ella un pequeño cono y humedeciéndola con alcohol se la paso, girándola, por el interior del hornillo; esto elimina cualquier resto de suciedad y no suelo necesitar utilizar un escariador para raspar la suciedad. Ahora le toca al brezo.

LA MADERA
Tengo el equipo necesario para proporcionarle de nuevo el brillo a mis pipas, aunque asumo que la mayoría de los fumadores no la hacen. Usando el procedimiento que voy a esbozar aquí consigo mantener brillantes todas mis pipas. Parto del supuesto de que la pipa está limpia, que tiene una ligera capa de cera de carnauba original por toda su superficie, y que ya ha sido pulida en otras ocasiones. Si este no fuera el caso, me preguntarán sobre el procedimiento que utilizo para la restauración del brillo de una pipa. Hay muchos productos disponibles para mantener una pipa limpia y brillante, aunque yo nunca los he utilizado. He podido leer que algunos gaiteros utilizan betún, cera, o cualquier otro producto para muebles y suelos de madera. Como yo no fumo en zapatos ni en muebles, y solo fumo en pipas no utilizo ninguno de esos productos. Muchos de dichos productos contienen cera disuelta en algún tipo de petróleo y no deseo  aplicárselo a mis pipas.
Cuando me doy cuenta de que una pipa lisa está perdiendo su brillo, primero le aplico un poco de  cera de abejas, que se puede encontrar fácilmente en la mayoría de las droguerías, y después la cargo de tabaco y la enciendo. Me aseguro que ponerle una capa por toda su superficie y algo más en la parte superior de la cazoleta; también se puede utilizar cera de carnauba, que es más sólida, pero más difícil de aplicar que la de abeja. El calor que se genera durante la fumada ablanda la cera permitiéndome  extenderla uniformemente con cierta facilidad utilizando los dedos mientras fumo. Al terminar  la fumada y cuando la pipa ya está fría, utilizo una gamuza para pulir la superficie de la madera obteniendo, así, un magnífico brillo. La capa de cera que le apliqué a la parte superior protege el borde de la cazoleta durante la operación de encendido de la pipa, resultando fácil eliminar, mediante una toallita de papel humedecida con alcohol, los restos de hollín que allí se hayan podido depositar. Solo aplico todo este procedimiento cuando el brillo de la pipa ha desaparecido y quiero recuperarlo. Utilizo la gamuza con las manos muy limpias; es decir, sin restos que se hayan podido depositar en ellas en el transcurso de la fumada.
El brillo de las pipas arenadas y rusticadas puede recuperarse utilizando el mismo procedimiento aunque, en ambos casos, es necesario distribuir bien la cera por toda la superficie de la pipa ayudándonos de un cepillo de dientes. Finalmente, termino la operación de recuperar el brillo frotando la pipa con una gamuza.


MÍ MÉTODO DE LIMPIEZA
El método para la limpieza de las pipas puede resumirse en las siguientes fases:
Preparare los utensilios necesarios: Alcohol o whisky, escobillas y pañuelos de papel.
Impregne una escobilla en alcohol e introducirla por el interior de la cánula, repitiendo la operación hasta que se compruebe que no quedan restos de suciedad.
Impregne otra escobilla limpia con alcohol e introducirla por el orificio del caño. Repita la operación hasta que consiga la limpieza deseada. En algunas pipas el orificio del caño es de un tamaño que exige doblar la escobilla para proporcionarle el grosor necesario.
Moje el extremo de un pañuelo de papel con alcohol e introdúzcalo en el interior de la cazoleta, y repita la operación hasta conseguir que esta quede bien limpia.
Durante toda la operación de limpieza, tenga la precaución de que el alcohol no dañe l acabado exterior de la pipa.
En las siguientes figuras se recogen las diferentes fases de la limpieza de una pipa.
















LA LIMPIEZA DE LAS PIPAS
Por Patrick Dennis

Este es un aspecto del arte de fumar en pipa que siempre fue objeto de debate. Parece que todo el mundo tiene su propia idea de cómo limpiar una pipa y una idea sobre lo limpia que debe de estar una pipa para disfrutar de una buena fumada. Dedico el contenido de este artículo principalmente a los fumadores novatos.
Los fumadores de pipa experimentados suelen tener un procedimiento de limpieza con el que se encuentren satisfechos.
Voy a describir aquí mi propio procedimiento y  espero que le sea útil a los nuevos fumadores de pipa y le ayude a encontrar un método de mantenimiento que les satisfaga.
Restauré más de 300 pipas haciéndolo en multitud de casos en los que estaban increíblemente sucias. Algunas estaban tan sucias que no podía imaginarme cómo alguien podía ponerlas en su boca para fumarlas. Vi pipas que tenían tanta mugre que no permitían introducir un limpiapipas. Incluso, algunas, con restos de tabaco si quemar en el interior de sus hornillos. Voy a describir mí método, y que cada cual elija cual si lo considera el mejor para cuidar sus pipas. 

LIMPIEZA DE LA SUCIEDAD
Limpio mis pipas, siempre, antes de guardarlas proporcionándoles un olor a fresco y limpio, dejándolas listas para ser fumadas.
La ceniza, la carbonilla, y los jugos del tabaco son subproductos de la fumada.  El tabaco es un material orgánico sujeto a descomposición como cualquier otro por lo que dejándolo en el interior del hornillo se pudre, genera residuos y enmohece produciendo mal sabor y olor  desagradable.
Cuando la pipa está fría le saco la boquilla. Este procedimiento no es recomendado por algunos ya que piensan que desmontar la pipa de manera repetitiva puede dañar la caña. No creo que eso sea cierto.
Humedezco un limpiapipas con alcohol y lo introduzco por el tiro; es todo lo que necesito para evitar la acumulación de suciedad. También, utilizo una toallita de papel humedecida en alcohol para limpiar la espiga. Cojo otro limpiapipas y lo restriego por el interior de la caña hasta su salida por el hornillo. Seguidamente doblo un limpiapipas y limpio con cuidado el interior del hornillo asegurándome de que no quedan restos de tabaco sin quemar en las paredes y el fondo del mismo
Después unto la espiga con un poco de cera de abeja e inserto la boquilla en la caña de la pipa.
Hasta la fecha ninguna de mis pipas han sufrido daños por utilizar mi habitual método de limpieza. Las boquillas se extraen fácilmente debido a la cera de abeja que le pongo regularmente a la espiga Con dicho método nunca se me ha aflojado ni apretado en demasía ninguna boquilla.
Una vez que la pipa está montada utilizo una toalla de papel humedecido en alcohol y limpio el exterior de la boquilla y  con otra toalla de papel, formando con ella un pequeño cono y humedeciéndola con alcohol se la paso, girándola, por el interior del hornillo; esto elimina cualquier resto de suciedad y no suelo necesitar utilizar un escariador para raspar la suciedad. Ahora le toca al brezo. 

LA MADERA
Tengo el equipo necesario para proporcionarle de nuevo el brillo mis pipas, aunque asumo que la mayoría de los fumadores no la hacen. Usando el procedimiento que voy a esbozar aquí consigo mantener brillantes todas mis pipas. Parto del supuesto de que la pipa está limpia, que tiene una ligera capa de cera de carnauba original por toda su superficie, y que ya ha sido pulida en otras ocasiones. Si este no fuera el caso, me preguntarán sobre el procedimiento que utilizo para la restauración del brillo de una pipa. Hay muchos productos disponibles para mantener una pipa limpia y brillante, aunque yo nunca los he utilizado. He podido leer que algunos gaiteros utilizan betún, cera, o cualquier otro producto para muebles y suelos de madera. Como yo no fumo en zapatos ni en muebles, y solo fumo en pipas no utilizo ninguno de esos productos. Muchos de dichos productos contienen cera disuelta en algún tipo de petróleo y no deseo  aplicárselo a mis pipas.
Cuando me doy cuenta de que una pipa lisa está perdiendo su brillo, primero le aplico un poco de  cera de abejas, que se puede encontrar fácilmente en la mayoría de las droguerías, y después la cargo de tabaco y la enciendo. Me aseguro que ponerle una capa por toda su superficie y algo más en la parte superior de la cazoleta; también se puede utilizar cera de carnauba, que es más sólida, pero más difícil de aplicar que la de abeja. El calor que se genera durante la fumada ablanda la cera permitiéndome  extenderla uniformemente con cierta facilidad utilizando los dedos mientras fumo. Al terminar  la fumada y cuando la pipa ya está fría, utilizo una gamuza para pulir la superficie de la madera obteniendo, así, un magnífico brillo. La capa de cera que le apliqué a la parte superior protege el borde de la cazoleta durante la operación de encendido de la pipa, resultando fácil eliminar, mediante una toallita de papel humedecida con alcohol, los restos de hollín que allí se hayan podido depositar. Solo aplico todo este procedimiento cuando el brillo de la pipa ha desaparecido y quiero recuperarlo. Utilizo la gamuza con las manos muy limpias; es decir, sin restos que se hayan podido depositar en ellas en el transcurso de la fumada.
El brillo de las pipas arenadas y rusticadas puede recuperarse utilizando el mismo procedimiento aunque, en ambos casos, es necesario distribuir bien la cera por toda la superficie de la pipa ayudándonos de un cepillo de dientes. Finalmente, termino la operación de recuperar el brillo frotando la pipa con una gamuza.